sábado, 4 de abril de 2015

Musas griegas

Según la mitología griega, las Musas son las nueve hijas de Zeus y de Mnemósine. Éstas fueron engendradas, según el mito, en nueve noches consecutivas.

Según el historiador griego del S.II Pausanias, al principio las musas fueron tres: Aedea (el canto, la voz), Meletea (la meditación) y Mnemea (la memoria). Juntas representaban las precondiciones del arte poético en la práctica del culto religioso.

La tradición les atribuía dos residencias: la una sobre el monte del Parnaso y la otra sobre el Helicón. Es Platon en el año 401 a.c. aprox. y, posteriormente, los autores neoplatónicos, el que hace de nueve Musas las mediadoras entre el dios y el poeta o cualquier creador intelectual.

Contrariamente a una creencia difundida, no hay ningún tipo de correlación entre los artes tradicionales y las Musas. Las Musas presentes en las artes son:

Calíope: Musa de la elocuencia y de la poesía épica. Sus diferentes representaciones artísticas son una corona de laureles, un libro, una tablilla, un estilete y una trompeta.
Picture
Clío: Es la musa de la historia. Sus diferentes representaciones artísticas son una corona de laureles, un libro o un pergamino, una tablilla, un estilete y un cisne.
Erato: Es la musa del arte lírico de la elegía. Sus representaciones artísticas con una lira, una viola y un cisne.
Picture
Euterpe: Es la musa de la música. Su representación artística suele ser una flauta (simple o doble).
Picture
Melpómene: Es la musa de la tragedia. Se representa con una corona, con una espada o con una máscara trágica.
Picture
Polimnia: Es la musa de la retórica. Se representa con un gesto serio y con un instrumento musical (normalmente un órgano).
Picture
Talía: La musa de la comedia. Normalmente se la representa con un instrumento de música (generalmente una viola), una máscara cómica y un pergamino.
Picture
Terpsícore: La musa de la danza. Se la representa con un instrumento musical de cuerda: una viola o una lira.
Picture
Urania: La musa de la astronomía y de la astrología. Es representada habitualmente con un compás, con una corona de estrellas y con un globo celeste.
Picture

Titanes y titánides

Según la “Teogonía” de Hesiodo, Urano, el Dios del cielo, engendró junto a su madre, Gaia, la Diosa de la Tierra, a los Titanes y las Titánides, a los Cíclopes y a los Hecatónquiros.

Los Titanes, guiados por Cronos, destronaron y mutilaron a Urano. Su sangre fecundó de nuevo Gaïa que dio origen a las Erinias, o las Furias, que serían las encargadas de vengar los parricidios y ciertos crímenes.

Los Titanes, cuentas Hesiodo, son doce: seis hombres (Titanes): Océano, Ceo, Crío, Hiperión, Jápeto y Cronos;  y seis mujeres (Titánides): Febe, Mnemósine, Rea, Temis, Tetis y Tea. A menudo llamados los antiguos dioses, fueron durante mucho tiempo los dueños supremos del universo.

Cronos:  Hijo último de los doce titanes. Cronos fue el único que acudió a la llamada de su madre, cuando Gaia, para poner fin a su propia esclavitud, decidió revelarse contra Uranus. Cronos se reveló contra su padre, lo decapitó, lo excluyó del poder y se apoderó de su sucesión.

Desde ese momento se instala en el gobierno del mundo la raza de los Titanes. Cronos, con su hermana Rea, tendrá seis niños: tres chicas (Hestia, Déméter, Héra) y tres chicos (Hadès, Poseidón y Zeus). Pero Cronos, por miedo a ser destronado por uno de sus hijos, se los comía a todos ellos desde el mismo momento del nacimiento. Excepto Zeus que se escapó y que más tarde le destronaría obligándole a vomitar a sus hijos.

Océano: El mayor de los Titanes, Océanos, no debe ser confundido con Pontos, el dios Mar. Océano representa, más allá del mar, el flujo ancho, lo que los antiguos griegos imaginaban como “los torbellinos profundos".

Jápeto: Según la Ilíada de Homero, Jápeto fue precipitado al Tartaro en el momento de la guerra de los Titanes contra Zeus.

Hiperión: "el de arriba, el que mira desde arriba". Unido con su hermana Tea, tendrá de ella tres niños: Hélios (el Sol), Séléné (la Luna) y Eôs (la Aurora). Muchas veces se confunde a este Titán con el sol.

Rea: "la de los bellos cabellos".  Después de la castración de su padre Uranos, se une a su hermano Cronos. Ambos gobernarán el mundo.

Temis: a veces se confunde con su madre, Gaïa, ya que como ella, es una divinidad nutricia y profética. Diosa de la justicia y que encarna la ley, fue la segunda esposa de Zeus. De este matrimonio nacieron tres Horas: Eunomia (la Disciplina), Diké (Justicia) y Eirene (la Paz); y los tres Moiras: Cloto, Laquesis y Átropos.

Mnémosine: ella es la diosa de la Memoria y fue considerado mucho tiempo como la sola que controla el desarrollo del tiempo. Esposa de Zeus compartió su lecho nueve noches consecutivas y así engendró a las nueves musas.

Febe: “la de la corona de oro”. Esposa de su hermano Ceo. Ella le dio a dos chicas: Asteria y Leto. En la tierra recibía los nombres de Diana o Delia, en el cielo se le daba el nombre de Luna o Febe. La llamaban Luna porque aparecía representada con una media luna en su frente

Tetis: se une con su hermano Océanos el mayor de los Titanes. Ella pondrá en el mundo los tres mil ríos y las tres mil ninfas de las aguas (Oceánides). De su nieto Atlas, Tetis concebirá a la ninfa Calipso, personificación de las profundidades marinas.

Semidioses y héroes

Según Hesiodo, los héroes eran seres de una raza diferente a la de los mortales y a la de los dioses. Los semidioses son  personajes nacidos de la unión de un mortal y de un dios (muchos de ellos son hijos de Zeus).

Muchos de los héroes que la mitología griega nos muestra, son seres humanos mortales que han sido honrados después de su muerte con ese “carácter” ya que su destino fue digno de ser narrado tras su fallecimiento, por extraordinario.

Así, Tántalo, Edipo o Cécrope son unos héroes, al igual que Heracles, Aquiles o Perseo. Su comportamiento a menudo los lleva al “hybris” (que actualmente lo conoceríamos como “a lo heroico”) y su muerte es la mayoría de las veces violenta.

Por extensión, todo aquel personaje que ha conocido un destino digno de ser contado es nombrado héroe. Dentro de estos héroes encontraríamos a los jefes militares de la Ilíada o a los héroes epónimos de Atenas.


Como antes hemos adelantado, los semidioses son la gran mayoría hijos de Zeus. Son hijos que el Dios ha engendrado en mortales, ya que el descendía muchas veces a la Tierra con este propósito. Como ejemplo podríamos ver a la madre de Perseo, Dánae. En esa ocasión Zeus se transformó en lluvia de oro para entrar dentro de la torre donde la joven fue encarcelada.

Dioses olímpicos

Las divinidades olímpicas son las divinidades griegas que residen sobre el monte Olimpo. Éstos se alimentan de ambrosia y néctar, descendiendo a veces sobre la Tierra entre los mortales para ayudarles, castigarles o unirse a ellos. Del resultado de estado unión surgen los semidioses.

Tradicionalmente, el canon olímpico está limitado a doce dioses, pero la lista de divinidades que habitó el Olimpo nos muestra catorce nombres:

Zeus: hijo de Cronos y Rea, reina sobre los otros dioses. Armado con un rayo y una égida creados por los cíclopes. Zeus es conocido también por sus múltiples aventuras y por sus numerosos hijos. Sus atributos son el águila y el rayo.
Poseidón: Hermano de Zeus y de Hades, Poseidón es el dios de los mares y de las tempestades. Es el creador de los caballos y el que enseña el arte de montar a los hombres. Poseidón mantendrá una dura pugna con Atenea para poseer la soberanía de Atenas, pero la Diosa venció ya que les ofreció a los Atenienses un olivo, símbolo de paz. El atributo de Poseidón es el tridente.
Hades: dueño de los Infiernos. Esta atadura al mundo subterráneo hace que su lazo con el Olimpo sea aparentemente débil, pero no es así ya que es una de las divinidades principales. Casado con Perséfone, Hades pasa seis meses al año entre los Olímpicos.
Hera: hija de Cronos y Rea, es a la vez hermana y esposa de Zeus. Es la diosa que protege el matrimonio. Diferentes mitos nos muestra que a lo largo de la historia sus manifestaciones de celos hacia las otras mujeres y niños de su marido Zeus son terribles
Afrodita: la diosa del amor, del deseo y de la bella. Afrodita nació de una semilla de Urano que cayó al mar mientras este estaba siendo castrado. Casada con Hefesto, Afrodita tiene numerosas aventuras extraconyugales, entre las que destacan Ares o Adonis.
Atenea: hija de Zeus y Metis. Es la diosa de la sabiduría y de la guerra. Es la hija predilecta de Zeus, y como él, maneja el rayo y la égida. Es la enemiga natural de Poseidón. Es la protectora de Atenas y la consejera de Ulises. Su emblema es la lechuza.
Ares: hijo de Zeus y Hera, es el dios de la guerra. Brutal y sanguinario, se deleita con las matanzas. Por ello, Ares es odiado por otros dioses. Sólo la diosa Afrodita le demuestra afecto. Ares tiene una fuerte rivalidad con Atenea.
Apolo: hijo de Zeus y Leto. Es el dios de la belleza, de la razón, de las artes y de la música. Conductor de las Musas, maneja la lira tan bien como maneja el arco.
Artemisa: hija de Zeus y Leto. Es la hermana gemela de Apolo, con quien comparte rasgos comunes. Diosa de la caza y de la naturaleza salvaje, siempre se la representa rodeada de ninfas y de sus perros. Es también una diosa virgen, que castiga duramente a los que atentan contra su pudor.
Hermes: Hijo de Zeus y de Maya, es el dios del ingenio y del comercio. Mensajero de los dioses, protege a los viajeros y guía a los héroes. Sus símbolos son el gallo y la tortuga y sus atributos son el caduceo, el pétaso y las sandalias aladas.
Deméter: hija de los titanes Cronos y de Rea. Es la diosa de la fertilidad y del trabajo del campo. Es ella la que muestra a los hombres cómo cultivar el trigo.
Hefesto: hijo de Zeus y de Hera. Un día que Hefesto defendió a su madre en una pelea con Zeus, éste lo echo desde lo alto de Olimpo a la Tierra. Por esta circunstancia, a este Dios se le conoce con el apodo de “el cojo”. Hefesto es el dios del fuego y de los volcanes.
Dionisos: Hijo de Zeus y de Sémele, la princesa tebana. Es el único Dios que ha conocido una vida de mortal antes de subir sobre Olimpo de los dioses. Este dios está  asociado a la vegetación, y concretamente a la vid, que produce el vino. Por eso se le conoce como el Dios del vino y es el responsable de la embriaguez.
Hestia: hermana de Zeus, Hestia es la diosa del hogar doméstico. Hestia protege a las familias y a las ciudades. Así como Artemisa o Atenea, es una diosa virgen. Sus atributos son el cuerno de la abundancia y el fuego sagrado.